lunes, 24 de septiembre de 2007

Concepciones del Conocimiento en la Edad Moderna

El campo de estudio de la epistemología son los procesos de investigación, el conocimiento, los hechos, observaciones para la aplicación de métodos. La epistemología es el primer paso para efectuar una investigación, esto implica la visión de la realidad (ontología).
En la concepción del conocimiento en la edad moderna, se destacan algunos autores:
Baruch Spinoza (1632-1677) Presenta como fundamentación de su epistemología, tres géneros del conocimiento: la Percepción Sensible: se perciben las cosas concretas a través de los sentidos; la Razón: se conocen las cosas en su noción común y universal, y la Ciencia Intuitiva, superación de las cosas. Dios grado perfecto. El autor refiere que tanto la razón como la ciencia intuitiva permiten distinguir lo verdadero de lo falso, porque sacan la idea de su aislamiento y la relacionan con otras ideas. De igual manera, sostiene la existencia de cuatro tipos de percepción: por autoridad y testimonio de los sentidos, por experiencia sensible, por razón discursiva, por razón intuitiva. A través de estos tipos de percepción se puede llegar al conocimiento, pero que el conocimiento intuitivo racional permite conocer las cosas por su esencia, por la causa del cual es generado, también destaca que permite la concepción de Dios sustancia única. Además, Baruch sostiene que existen cuatro tipos de ideas: artificiales, dudosas, falsas y verdaderas; plantea que las ideas son verdaderas cuando se refieren la idea de dios, porque se constituyen en ideas claras, distintas y objetivas. Para Spinoza no existe más que una sola sustancia, Dios con todos los atributos fundamentales: el pensamiento y la extensión.
David Hume (1711-1776). No niega que exista la sustancia o la causalidad. Para Hume, las ideas innatas no existen, como tampoco existen principios innatos, con base en que todos los contenidos que están en la conciencia surgen de la experiencia sensible, todo se reduce a la captación de los fenómenos (impresiones). Ese conjunto de impresiones lo clasifica en dos grandes campos: - Percepciones, son las impresiones sensibles, vivas, inmediatas. pueden ser de la percepción interna o externa y que entran en nuestra conciencia, como las sensaciones, las emociones; - Ideas, son representaciones de carácter interno. Son los contenidos mediatos, reproducidos en forma de imágenes débiles que subsisten en nuestra conciencia. Para Hume toda operación cognoscitiva es una operación de conexión entre las ideas y se refiere al racionamiento por el cual se muestra la liga que las ideas tienen entre sí.
John Locke (1632-1704) Entiende por idea solamente las sensaciones sensibles. Plantea que desde una fisiología de la mente humana, el hombre tiene ideas de una manera diversa y que provienen de la experiencia. Dentro del contexto de la teoría de las ideas, Locke las divide en dos grandes campos: -Ideas Simples Estructuradas: un solo sentido, ideas que llegan a la conciencia como olores, colores, sonidos; más de un sentido, ideas que llegan como actividad de más de un sentido, la figura, el movimiento, en que cooperan vista y tacto: por introspección, ideas que llegan, como pensar, querer, recordar; percepciones sensibles, las ideas llegan en forma simultánea 8percepción sensible-introspección) como alegría, placer, dolor o disgusto. Todos estos grupos constituyen el material total de nuestro saber. -Ideas Complejas o Compuestas: conceptualiza que estas ideas se forman al establecer la combinación de las ideas simples, bien sea que se junten, se separen o se combinen las sensaciones. Locke organiza las ideas complejas en tres grupos: ideas de modo: no subsisten en sí, sino que son dependientes de una sustancia; ideas de sustancia: es la coexistencia de varias ideas simples que nos hemos acostumbrado a ver juntas con determinada unión en las que llamamos cosas. Ideas de Relación: conexiones de unas ideas con otras. Constituye algo extraño y sobreañadido, porque la relación puede cambiarse sin que cambie el sujeto de ella. Locke entiende el conocimiento como "percepción de ideas", además concibe los grados de conocimiento desde tres momentos fundamentales, teniendo en cuenta la evidencia, distinción y claridad en la percepción. Para este autor, el conocimiento es definido como "la percepción de la conexión y acuerdo, o del desacuerdo y repugnancia entre cualesquiera de nuestras ideas". Define la verdad como la unión o separación de signos, según que las cosas significadas por ellos estén en acuerdo o en desacuerdo las unas respecto de las otras.
Edmund Husserl (1859-1938) Sostiene que cuando alguien comprende una proposición, cuando alguien sabe lo que quiere decir una expresión, éste alguien accede al mundo de las significaciones, y éstas a su vez son la materia de la expresión. Sostiene la tesis diciendo que en toda expresión hay tres aspectos básicos: - lo que la expresión pone de manifiesto (las vivencias psiquicas del individuo que emite la significación); - lo que la expresión significa (su contenido conceptual o sentido); y - aquello lo que la expresión remite (el objeto al que se hace referencia).
Manuel Kant (1724-1804) Se ubica dentro del sistema del "idealismo trascendental", para elaborar una filosofía crítica, teniendo como base fundamental las condiciones del conocimiento científico. La crítica a la razón pura establece tres aspectos: Estética Trascendental, la cual es la doctrina sobre la percepción sensible y se refiere al estudio de la sensibilidad en sus formas puras apriori, que son el espacio y el tiempo; Analítica Trascendental, se refiere a la doctrina sobre el sentido y el entendimiento entre sus estructuras y principios puros, los conceptos mediante los cuales se garantiza la objetividad del conocimiento, y la Didáctica Trascendental, doctrina de la razón y del supuesto en el conocer, en general, explica que todo conocimiento se inicia con la experiencia, pasa a través del entendimiento y termina en la razón.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Epistemología de la Gerencia


El tema EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA implica una serie de elementos que deben ser considerados para su reflexión.
Todos los seres humanos tenemos la "facultad de conocer" y de profundizar en relación "con lo conocido", en una función cognoscitiva que se realiza a través de un proceso dinámico. Se tiene una cierta sabiduría, una cultura, se es experto en algo: eso es, en términos generales, lo que se entiende por saber. Los "niveles del saber": vulgar, técnico, simbólico, social, polìtico, religioso, científico y filosófico., se enlazan entre sí con respecto a la realidad en la cual interactúa el ser humano conformardo un proceso que se proyecta de lo más simple a lo más complejo, a la vez que la persona puede tener de una manera coyuntural y estructural, todos los niveles o tipos de saber.
Existen varias fuentes en las cuales se pueden encontrar con relación al "conocimiento", entre éstos pueden citarse representantes de la filosofía occidental, como Heráclito, Platón y Aristóteles. Por un lado, Heráclito (536-470 a de C) no pregunta el origen o principio de las cosas, se pregunta por la naturaleza de las mismas. Lo que aparece, lo que es patente en todas las cosas es el cambio: "nadie puede bañarse en el mismo río". No hay, pues, cosas sino que las cosas se suceden. Lo fundamental de los seres es, por lo tanto, el devenir, regido por el "logos", que es una especie de destino fijo y universal. Platón, por otro lado, tratando de resolver el problema del ser y del devenir llega a la conclusión de que hay que admitir dos mundos, entre los que no hay contradicción: el mundo de las ideas, que corresponde al dominio del ser y constituye la auténtica realidad, y el mundo sensible de las sombras que corresponde al no-ser, al devenir. Sostiene Platón dos clases de conocimiento: el conocimiento sensible, que no pasa de simple opinión y con el conocemos las cosas materiales y el verdadero conocimiento que es el intelectual, por el que conocemos el mundo de lo ideal y no es más que el recuerdo de las ideas que el alma ya conocía antes de aparecer. Aristóteles, por su lado, presenta un pensamiento sistemático, pretende abarcar la totalidad de lo real. Discípulo de Platón, se aparta radicalmente de sus teorías. la división de la realidad en dos mundos no lo satisface: sólo admite un mundo que es el real. Creador de la lógica, (como arte de pensar e instrumento de todo conocimiento científico) además forjador de la metafísica. La base de la ciencia es la demostración. En lo relativo al conocimiento, admite, en primer lugar, que todos los hombres desean naturalmente saber y distingue varios grados o niveles de conocimiento, sensible a través de las sensaciones que recibimos de las cosas, conocimiento experimental que es un conocimiento de las cosas concretas y singulares, técnicas o saber hacer las cosas, y racional o intelectual que consiste en saber el porqué de las cosas. En oposición a Platón, expresa que la virtud no es una ciencia sino un hábito y se adquiere con la práctica, por eso la virtud o el vicio dependen de nosotros. El hombre es considerado como un animal sociable por naturaleza, un animal político. Describe tres posibles formas de gobierno: la Monarquía, gobierno de uno solo, que puede degenerar en Tiranía. Aristocracia, gobierno de los mejores, que cuando degenera origina la Oligarquía y la Democracia, gobierno de todos y cuya corrupción degenera en la Demagogía y la Anarquía; identifica a la sociedad con el Estado. (González L. y otros. 1986)
continuará...